Hablemos CON números – ¿Dónde se producen la mayoría de incendios?

En las últimas semanas he podido ver varias noticias donde, de modo claro, se veían edificios enteros envueltos en llamas. Motivado por este hecho me ha dado por pensar, … ¿En qué tipo de edificios se produce la mayoría de incendios? ¿Por qué se produce este hecho? ¿Qué medidas contra incendios adoptarán estos edificios? ¿No serán eficaces?

Vamos allá.

Según he leído en varias webs (por ejemplo: https://www.estamos-seguros.es/incendios-en-espana-en-2018-en-cifras/), el tipo de edificios que más incendios soportan son los residenciales con alto 71% en interior de vivienda y un 13% en zonas comunes. Eso suma un 84%. los porcentajes de incendios según su uso del edificio se dividen con los siguientes porcentajes:

Ironías aparte, es muy curioso ver que está más extendido como concepto el tener un seguro contra incendios en la vivienda frente a tener una obligatoriedad de disponer en las viviendas de sistemas de detección fijos y extinción, no? Ojo, que no digo que no sea necesario tener este seguro pero, …digo yo, … igual de importante debe ser el prevenir ese fuego para que sea lo menos necesario el utilizar ese seguro.

Una vez dentro de la vivienda la pregunta es clara. ¿Dónde se producen la mayoría de incendios? Imagino que muchos, yo incluido, lo primero que pensamos es en la cocina. Pues no.

Según indican en https://www.netatmo.com/es-es/guides/security/fire/statistics/blaze-statistics los porcentajes son los siguientes:

Conocido ya el dato que me interesaba, que era el conocer en qué tipo de edificación se produce mayor siniestrabilidad por el tema de incendios, lo siguiente sería conocer el por qué se produce este hecho.

Francamente, para mi está claro. A fecha de hoy la normativa en edificios residenciales regula tanto la detección y extinción de incendios en sótanos y zonas comunes, y del mismo modo regula diferentes sistemas para garantizar la evacuación de las personas que se vean sorprendidas por un incendio por un recorrido libre de humos, así como la sectorización por zonas, pero no hay normativa que obligue a instalar un sistema de detección de incendios en las viviendas ni tampoco a disponer en su interior de ningún medio de extinción, bien manual, bien automático siendo que, como hemos visto, es la mayor causa de incendios en las viviendas residenciales.

Esto es muy curioso dado el porcentaje tan elevado de incendios que se produce en su interior. Esperemos que algún técnico redactor de la normativa le pegue una pensada y ponga en valor la necesidad de reducir esta incidencia por lo menos en las nuevas edificaciones.

Para cumplimentar este miniartículo recomiendo ir a este enlace (https://tecnifuego.org/recursos/arxius/20201217_11062020_Estudio_victimas_incendios_en_2019_APTB_y_MAPFRE.pdf ) donde la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos y Mapfre recogen multitud de datos sobre incendios muy interesantes hasta 2019. Se puede apreciar datos como:

  • El número de víctimas han pasado de 351 personas en 1980 hasta las 165 personas de 2019. Vamos mejorando.
  • Menos del 10% de las viviendas cuentan con un detector frente a países vecinos (Francia, Alemania, …) donde las cifran rondan el 90%. Para mi inexplicable.
  • Dentro del posible motivo del fallecimiento el 60% ha sido por intoxicación, continuando con un 36,4% por quemaduras. Quizás deberíamos considerar, dado que existe ahora ventilación mecánica controlada en las viviendas, el vincular este sistema con un detector de incendios.
  • Sólo el 1,6% de las víctimas se ha producido en sótanos. Lógico, si vemos la cantidad de sistemas de protección de incendios que hay frente a la zona de las viviendas.

Resumiendo datos:

El 84% de los incendios se producen en los edificios residenciales. De los cuales, el 71% se produce en el interior de vivienda y el restante 13% en zonas comunes.

Dentro de la vivienda, la estancia donde más porcentaje de incendios se da es en el salón con un 40%.

Aun con estos valores de siniestrabilidad no existe la obligatoriedad por normativa de instalar sistemas de detección ni extinción de incendios en viviendas.

Dudas:

Si dentro de las viviendas se da el 71% de los incendios ¿por qué no hay medios de OBLIGATORIOS de detección y extinción en el interior de las mismas?

Conclusiones:

La conclusión que yo obtengo con todos estos datos es la obvia. Que se dan más incendios allí donde menos control hay, en el interior de las viviendas, pero lo que me sorprende es que no se pongan los medios a nivel de normativa para poder disminuir estas estas cifras.

¡¡¡Obligatoriedad de instalar sistemas de detección y extinción manuales en viviendas ya!!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: