Hablemos CON números – En este edificio de 43 viviendas me sobran 1.063 m de tuberías.

En todo edificio existe generalmente en planta baja una centralización de contadores de agua desde la cual, despues de su contador, parte un tubo independiente que va a abastecer de agua a cada vivienda. En este esquema se ve a lo que me refiero:

Con esta tipología de instalación la cantidad de medición de tubo es de 1.130 metros por un importe aproximado de 15.820 euros. Resumiendo, más de un kilómetro de tubería para abastecer a 43 viviendas.

En pleno siglo XXI, en donde la ecología, la optimización de tiempos y el análisis de los costes tienen un valor muy importante en los procesos, todavía siguen existiendo configuraciones de instalaciones donde, para mi de manera inexplicable, todavía se emplean más materiales y medios humanos de los que son necesarios.

Dándole algunas vueltas yo creo que la configuración más óptima sería la siguiente:

En esta ocasión se sustituye toda la cantidad de tubos de 42 mm de PPR que parten de la centralización de planta baja por 2 tubos de 75 mm de PPR, siendo que uno de ellos abastece a las viviendas de planta 1 a 7, y otro tubo se encarga del abastecimiento de la planta 8 a la 12.

Con esta solución se garantiza la independencia del suministro instalando baterías mucho más pequeñas en cada planta alojadas en el interior del patinillo (siendo estos de la misma dimensión que la primera solución analizada) desde donde parte la alimentación de agua a cada una de las viviendas.

Como se puede ver con esta otra tabla, y empleando esta tipología de instalación, el ahorro de tubería es de “sólo” casi 17 veces aunque el diámetro de esos dos tubos sea superior.

Y alguien dirá, … claro, ¡pero eso es porque el edificio tiene 12 alturas!

Es cierto,… lo que viene siendo relativamente habitual en las tipologías de edificaciones residenciales que últimamente nos estamos encontrando.

¿Qué pasa si reducimos de 12 a 5 plantas manteniendo la cantidad de viviendas?

Es lógico que a menos alturas menos repercusión de tubería, pero aun así estamos hablando de que existe una diferencia de 655 metros.

De lo único que queda hablar es del dinero. Para hacer el número fino dependerá sobre todo de la tipología de contadores que habrá que instalar, pues estos con esta solución ya no los pondría compañía y deberían venir con la instalación inicial.

Haciendo un “número gordo”, incluso poniendo un contador por vivienda con emisor de impulsos que vayan con cableado hasta un módulo M-Bus con pantalla para recoja las mediciones de todos los contadores, sobraría dinero para poder implementarlo considerando la diferencia económica entre los dos sistemas.

Dudas:

  • ¿Algún problema con compañía? No debería mientras exista un contador totalizador a la entrada del edificio para que esta pueda tarificar el consumo de agua y siempre que la instalación esté consensuada con la misma.
  • ¿Qué dice la normativa al respecto? Pues en el CTE HS 4, punto 3 (Diseño), es donde se establecen las dos tipologías de instalación, y en ninguna de ellas se recoge exactamente la solución aquí propuesta. También entiendo que la solución que aquí se indica, mientras compañía la dé como favorable, y dado que es una mezcla de las dos propuestas que se indica en el HS4 y no perjudica al usuario, no debería existir problema.

Conclusiones:

  • Pasando del sistema de instalación tradicional al propuesto existe un ahorro considerable en metros de tubo. Con los dos casos analizados, según el número de plantas del edificio pero manteniendo el número de viviendas, el ahorro de tubería ha oscilado entre los 1.063 y 655 metros.
  • Los tiempos de instalación se reducen muchísimo dada la reducción de material a instalar.
  • Se utilizan menos medios auxiliares en obra dado que hay menos material a desplazar.
  • El recinto de planta baja que alberga la centralización se puede emplear en otros menesteres.
  • La generación de residuos en obra es menor.

Hay que buscar soluciones que vayan en la línea de la mejora ecológica, de tiempos y económica y todavía queda mucho camino.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: