La futura edificación residencial (Capítulo 6 y último) – Sótanos: cabeza, pulmones y corazón

Sótanos

Conforme nos acercábamos al ascensor de la planta de la vivienda de Ramón me interesé por el planteamiento de lo que íbamos a ver ahora. Los sótanos. Con todo lo vivido de planta baja para arriba ya me esperaba cualquier cosa.

  • Ramón, ¿algo reseñable de la zona de los sótanos?
  • Pues, … no sé. Te puedo adelantar que es donde pasa todo. Donde se gestionan los servicios, donde están las salas técnicas, almacenes, Para simplificarlo, sería de planta baja para arriba, … personas, y de planta baja hacia abajo,… máquinas.

Una vez desembarcamos en el primer sótano de los dos que había ya me hizo una explicación más detallada. Me estuvo explicando que los sótanos tenían las siguientes funciones englobadas en tres grandes bloques:

  • 1 – Salas técnicas
    • Producción y distribución -Salas térmicas (producción interior o exterior)
    • Piscina
    • Incendios
    • Centro de datos
  • 2 – Parking
    • Comentar sistema eléctrico de recarga
  • 3 – Almacenes
    • Limpieza, grandes transportes, mantenimiento y residuos

1 – Salas técnicas

  • Producción y distribución
  • Entra, dijo Ramón.

Accedí de inmediato a lo que era un recinto similar al de una sala de calderas, donde se podían apreciar grandes intercambiadores, colectores, bombas, … pero no había ningún sistema de generación térmica. Ni calderas, ni equipos de aerotérmica, … nada.

  • Esto es la sala térmica, comento Ramón.
  • Umm, … Te referirás a que es la sala de distribución térmica porque yo no veo equipos generadores.
  • Exacto, en este caso así es. No se genera en el edificio nada en cuanto a producción térmica. Todo nos viene de una central térmica ubicada en el distrito donde, a través de una red de tuberías de distribución exterior, nos llega al edificio, siendo la función de esta sala la de distribuir la energía que aquí nos llega, tanto calorífica como frigorífica, a las viviendas que así lo necesite. Si que hay casos en que el distrito no cuenta con una planta térmica y es necesario el disponer de equipos térmicos para suministrar energía a las viviendas.
  • ¿Energía?
  • SI, energía frigorífica o calorífica. El concepto es que el usuario disponga de la energía que necesita “a la entrada” de su vivienda y de ahí ya la hace servir en lo que más le interese, bien sea ACS, bien sea climatización.
  • ¿Y si es una instalación descentralizada? Es decir, que cada vivienda cuente con sus equipos de producción de frio y de calor…
  • Hace años que ya no se realizan aquí instalaciones de ese tipo por practicidad, ecología y seguridad. Al usuario final no le aporta ningún beneficio. Es más caro de instalar, ocupa más sitio en los patinillos por instalaciones tipo: distribuciones de gas, salidas de chimeneas de calderas, etc,… y a mayores las instalaciones individuales son más caras de mantener y controlar, en el caso de equipos de gas necesitas a mayores tener mantenimientos contratados.
  • Pues yo prefiero tener mi caldera y mi equipo de climatización en mi casa.
  • ¿Por?
  • Porque así controlo yo lo que gasto y cuando lo uso.
  • Y en una instalación centralizada todavía más. Tu pagarás por la parte proporcional de energía que consumes, repercutiendo otros gastos en ese precio como el mantenimiento, y es más, la monitorizas en tiempo real, pues el “BM” le pasa los datos al “PM” de los contadores de energía térmica que llegan a tu vivienda para que tu seas conocedor en todo momento de tus consumos.

Yo creo que Ramón me vió la cara de no acabar de creérmelo y sacó su smartphone del bolsillo. Con dos golpes de pulgar apareció una pantalla donde se podía ver todos los consumos de su vivienda (contadores térmicos de frío y calor, agua consumida y electricidad).

  • Toma, ojéalo, dijo Ramón.

Un minuto tarde en familiarizarme.

Tenía acceso a ver los consumos de todos los suministros en tiempo real, ver las gráficas de consumos desde el origen de la compra de la vivienda, había un apartado de recomendaciones para optimizar en cuanto a horarios de uso y el cálculo de ahorro estimado, estados generales de consumos del edificio y algunas cosas más. Me llamó la atención que aparecía el precio del kW/h eléctrico y se lo pregunté.

  • Disculpa Ramón, ¿Por qué te aparece el precio del kW/h?
  • El “BM” del edificio, entre sus funciones, está la de garantizar la mejor compra en tiempo real de suministro eléctrico del mercado. De este modo tienes la tranquilidad que todo el consumo eléctrico del edificio es el más económico. ¿también prefieres tu contratar la energía que usas o prefieres que un algoritmo lo haga por ti garantizándote que vas a tener el mejor precio?
  • Casi que se lo dejaremos al algoritmo, jejeje. Por cierto, que empresa más fina te ha hecho los trabajos de la sala. Tienen gusto. Aquí por lo menos, para dejarlo así de bien, dos personas mes y medio, no?
  • No, tres días.
  • ¿Cómo dices?
  • Tres días, no más.
  • No puede ser. Los enormes intercambiadores, los cuatro colectores, los seis circuitos con sus bombas dobles y valvulería asociada, el cableado de control, tuberías, el aislamiento, el acabado en aluminio de las tuberías,… ¿tres días?
  • Tres días dos equipos, cuatro personas en total. ¿Tú ves cómo está ejecutado? Es todo un chasis donde se sustentan todos los componentes, que montan en un taller fuera de la obra y, por tanto, ya viene todo montado, probado y acabado hasta con el aluminio final. Este trabajo se realiza en un entorno controlado, con sus controles de calidad y preceptivas certificaciones. En una mañana, el equipo 1 descarga “la sala ya premontada” y la llevan a su recinto dentro del edificio. Mientras, esa misma mañana, el equipo 2 cuelga el cuadro de potencia y maniobra, y se conecta este a la acometida eléctrica y al UTP de control que lo une al “BM” del edificio junto con las salidas del alumbrado de la sala y tomas de corriente que ya estaban cableadas con anterioridad y con las luminarias y tomas de corrientes y puestas. A última hora de la mañana ya tienes la sala premontada en su sitio y el recinto ya cuenta con iluminación y tomas de corriente listas para su uso. Por la tarde se monta las bandejas que unen el cuadro eléctrico y control con la “la sala ya premontada”. ¿Qué queda? Esos dos siguientes días se emplean para llevar todos los cableados que viene ya con ”la sala” perfectamente nombrados por la bandeja que se ha montado, conectarlo todo al bornero del cuadro, y una última prueba in-situ. Listo.
  • Muy buen sistema porque uno de los problemas que más veo es que, hasta que no se acaba el recinto de la sala, no se empieza a instalar nada con lo que se le suma a la posible demora en la ejecución de la sala el tiempo natural de hacer una sala técnica in-situ.
  • Efectivamente. ¿Por qué no acabar la sala excepto un cerramiento para poder funcionar de esta manera y que luego sólo sea acabar ese tabique por donde has introducido “la sala”? Te voy a poner un simil para que veas el paralelismo… ¿Si tu tuvieras que meter un coche en un trastero de 5×5 metros qué harías? ¿comprarías todo el despiece del coche (tubos, engranajes, la chapa, llantas, neumáticos, cableados, interruptores, sensores, actuadores, etc,… )y  lo meterías por “la puertecita” para tenerlo que montar en su interior sufriendo por el espacio? ¿o tirarías el tabique, meterías el coche ya montado y volverías hacer el tabique? ¿Cuándo tiempo te llevaría montar el coche y en que condiciones tendrías que montarlo?
  • Pues… totalmente cierto. La de tiempo que se ahorra. ¿Sólo lo hacéis de esta manera con las salas térmicas?
  • No, lo hacemos con todas. Sigamos, que me esperan en una hora.
  • Piscina

Poco había que mencionar aquí a excepción de la búsqueda del atemperamiento del agua. Me estuvo explicando que según climas, y en concreto ese, tenían dos problemas:

  • El primero era en invierno. Cuando se congelaba la parte superior de la piscina, esa dilatación producida por la congelación, la tenía que “aguantar” el vaso de la piscina, y eso producía que apareciesen fisuras en la misma.
  • El otro era la temperatura de agua en verano, pues debido al calor ambiente, la temperatura del agua de la piscina era excesivo para refrescar a los usuarios.

La solución había sido el instalar varios pozos de geotérmica donde recircular el agua de la piscina en estos dos casos. De este modo, con la misma bomba de recirculación de la piscina, un sencillo control, y una sencilla válvula de tres vías, se conseguía apaliar los efectos de estos dos puntos en la medida de lo posible.

  • Incendios

Recinto donde se albergaba el grupo de presión contra incendios y los depósitos de abastecimiento de agua viendo ya todo premontado como en las salas térmicas.

  • Centro de datos

El cerebro del edificio. Este era el recinto donde se recogía toda la información y se encargaba de su procesamiento. Contaba con la debida seguridad en su acceso, siendo necesario pasar las 4 identificaciones para acceder a su interior.

Una vez dentro solo se apreciaba un rack de 42 U y un PC de sobremesa con un monitor y un Scada para la monitorización de los puntos de control.

2 – Parking

  • Bueno, ya estamos en el parking. ¿No hay nada que te llame la atención? Dijo Ramón.

Después de mirar con los “ojos de ver” si que había algo que me llamaba mucho la atención. El parking estaba prácticamente vació y el 70% de los pocos coches que veía se dividían en dos tipologías. Utilitarios pequeños y coches familiares, siendo tanto los primeros, como los segundos, todos ellos de la misma marca, modelo y color. El resto, eran todos diferentes.

  • Entiendo que no todos coinciden en gustos. ¿Por qué esta distribución de modelos de coches?
  • Porque existe la modalidad de disponer de un coche en modo renting compartido, del cual pagas una mensualidad en concepto de alquiler, pero mucho más barato.
  • No lo veo.
  • Si hombre! No toda la gente utiliza el coche a la misma hora siempre. Por ejemplo, si tu trabajas cerca de tu casa lo normal es que lo utilices el fin de semana, o por la tarde, y ese coche se queda sin uso en el garaje durante la mañana. O si alguien trabaja en turno de noche, posiblemente lo utilice por la noche para ir a trabajar, pero durante el día ese coche no se utiliza y está parado en el garaje. ¿Por qué no disponer de un sistema flexible de vehículos?
  • Ya.
  • ¿Qué pasaría si hubiese una bolsa de coches donde, tu, a través de la aplicación de tu “PM”, pudieras reservar esa tipología de coche en un horario determinado?
  • Se me ocurren muchas cosas para que esto no funcione. ¿Y si, por ejemplo, yo reservo un coche para las 17h y cuando bajo al garaje no está en la plaza asignada?
  • Tu “PM” sabe ese coche cuando va a llegar. Puede monitorizar el tiempo que le queda hasta llegar al edificio y por tanto saber si va a ser puntual. Lo que no  puedes saber el recorrido por privacidad de datos, pero si el tiempo estimado que le queda por llegar y, en el caso que no fuera a llegar a tiempo, hay dos opciones. O bien el “PM” te asigna otro coche del garaje o bien, si esta opción no fuera posible, el “PM” llamaría a un taxi para cubrirte el servicio descontándole al culpable de la incidencia el coste del mismo por ser negligencia suya. En ningún caso te quedas sin servicio. Es una de las cosas buenas que tiene tener un sistema como el “PM”.
  • Y si cuando me entrega el coche no dispone de la carga de batería correcta que impida realizar el trayecto que tenía pensado.
  • Para solventar ese problema estos coches tienen baterías intercambiables. Siempre hay baterías cargadas para hacer la sustitución de las mismas de forma inmediata en el caso de que la carga te vaya a ser insuficiente.
  • ¿Y si voy a reservar un coche y ya no quedan?
  • Cuando se realiza la estimación de coches que tienen que haber se hace en base a una estimación de tiempos y horarios que facilita cada una de las personas que va a utilizar el servicio. Con eso, se modeliza el uso y se determina la cantidad de coches que se adquirirán para el servicio, estimando en ese momento por parte de la compañía de vehículos el coste del servicio obviamente incluyendo los mantenimientos, seguros y demás gastos.

Por lo demás, pocas cosas había que me resultasen curiosas. Sistema de ventilación por Jet Fans, detectores en vez de interruptores para el control del alumbrado, detección y extinción de incendios, recarga de vehículos eléctricos con base terminal en suelo de funcionamiento por inducción,…

3 – Almacenes

Estos recintos eran utilizados simplemente como lo que son, sin ningún elemento reseñable a excepción de su gestión de control.

Cuando llegaba algún elemento voluminoso que no se podía gestionar a través de la “Rolling-Box” una transpaleta motorizada se encargaba de recogérselo al transportista, llevarlo al almacén, se le asignaba al paquete un código QR, y quedaba a la espera de que el “BM” le diera orden para acercártelo a tu vivienda a través del ascensor de mercancías.

Cubierta

  • Bueno amigo, acabo la visita. Poco más te puedo enseñar.
  • Queda una cosa.
  • ¿El qué?
  • Me falta ver la cubierta.
  • Lo siento pero no te puedo enseñar ni la cubierta ni la última planta del edificio
  • ¿Por?
  • Para que puedas acceder ahí tengo que pedir un permiso especial porque no todo el mundo puede verlo.

De vuelta a casa, en la tranquilidad del avión, tocaba asimilar lo visto y no paraba de buscar analogías con lo que de normal nosotros realizamos con las instalaciones de modo general.

¿Por qué no me podría enseñar la cubierta y la última planta?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: