
Raro es aquel que no ha vivido una conversación así en los últimos meses. No paran de salir conceptos en los medios como: PVPC, MWh, la OMIE, Mercado regulado, … cuando muchos de nosotros no manejamos esos conceptos, y seguro que un alto porcentaje no sabe que contrato tiene de suministro eléctrico, con lo que es complicado tomar decisiones en cuanto a qué hacer a la hora de contratar el suministro eléctrico o como gestionar los equipos que tenemos en nuestra vivienda.
Pues, … yo lo que quiero es tener un orden de magnitud de lo que me cuesta utilizar lo típico de una vivienda, y saber si hay alguna manera de amortiguar ese gasto con operaciones sencillas.
En resumidas cuentas, no es lo mismo decir que un lavavajillas consume mucho, a decir que un lavado después de cenar te cuesta 0,48 euros, y que si lo programas para que se ponga a medio día son 0,25 euros. ¿”Sólo” 0,23 euros la diferencia? Multiplica eso por un año, … 83,95 euros/año.
¡Que sí!, qué según la hora, según el día, según el contrato, el mes, … estos números varían. Yo me lo he calculado para mi que estoy con la antigua “Tarifa del último recurso” durante el mes de abril, y si a alguien le sirve, perfecto.
Te pones a calcular, te pones a calcular, …

¡Hoy el día me ha salido por 3,56 euros en energía y podría haber pagado 2,38!. “No es mucho”. Son 1,18 euros. Pero esto al año son 430,7 euros. Esto a mi ya me cambia la película.
En una vivienda hay para mi tres grandes bloques de consumo:
1 – Los que no podemos controlar o su funcionamiento es constante:
- Nevera
- Equipos de ventilación
2 – Los que podemos controlar cuando realizamos su uso, pero están dentro de las necesidades básica:
- Iluminación
- Enchufes
- Vitrocerámica
- Horno
- Campana extractora
- Climatización
3 – Los que podemos controlar y podemos desplazar en el tiempo su consumo eléctrico:
- Termo eléctrico
- Lavadora
- Lavavajillas
En cuanto a los dos primeros grupos, … poco puedes hacer salvo que estos equipos, cuando lleguen al final de su vida útil, cambiarlos por otros más eficientes.
Es este tercer grupo donde cambiando los hábitos de consumo se puede economizar el recibo. Tan solo tienes que temporizar la arrancada del termo, o programar el inicio del ciclo de lavado de la lavadora y lavavajillas (aquellos de que dispongan de esta función).
Conclusiones:
Con acciones sencillas se pueden conseguir ahorros importantes:
- Temporizar el arranque del termo tendría un ahorro aproximado de 277,4 euros al año.
- Si hago lo mismo con el lavavajillas ya hemos visto que serían 83,95 euros al año.
- De igual manera con la lavadora 69,35 euros al año.
Las horas del día donde generalmente ha sido más barata y cara la energía durante el mes de abril son:
- En el rango de 20:00 h a 23:00 h suelen ser los puntos donde más cara se paga la energía
- En el rango de 14:00 a 17:00 h es donde suele ser más económica.
Observaciones:
Los precios que se han tomado para hacer el cálculo no son los de un día. Es la media de valores máximos y mínimos de todos los días a lo largo del mes de abril de este año.
La intención de esto era comprobar donde suele ser más económica la energía, por no estar viendo todos los días si pones la lavadora a las 05:00h o a las 14:00h pues no lo veo práctico.
No se pretende con esto dar valores exactos, si no aproximaciones para tener un orden de magnitud y establecer unas pautas de cuando interesa tener esos consumos viendo la practicidad.