La futura edificación residencial (Capítulo 4) – Interior de vivienda. Ventilación y electricidad.

Conforme recorríamos el pasillo nos acercábamos a la puerta de entrada de la vivienda piloto de la promoción, y pude ver que ya le estaba esperando una “Rolling-Box” luciendo en verde el LED del casillero superior al lado de la puerta de acceso a la vivienda.

  • Paquetería. Dijo Ramón.

Acercó el teléfono móvil al casillero y este abrió la puerta frontal superior recogiendo Ramón su paquete. Acto seguido, aquella nevera con ruedas se dio media vuelta y desapareció doblando la esquina para ir a buscar el ascensor y de esta manera volver a su sala de manera autónoma.

  • ¿Lleva aquí toda la mañana esperando la “Rolling-Box”? pregunté.
  • No hombre. Sus baterías tienen una autonomía de una hora. Ella sólo sube cuando estoy llegando a casa.

La apariencia de la puerta de entrada era de una puerta normal de una vivienda pero claro, visto lo visto, ya me esperaba cualquier cosa.

Se posicionó delante de la misma y sacó una llave. Una llave que a mi me pareció de lo más normal. La metió, la giró, y se abrió la puerta.

Conforme la puerta se abría la vivienda emanaba una ligera brisa.

Ventilación

  • Ramón, te has dejado una ventana abierta.
  • ¡No hombre! Es el sistema de ventilación. Cuando el “PM” detecta la apertura de la puerta de la vivienda este cierra la compuerta motorizada del conducto de retorno del sistema doble flujo y aumenta al doble el aporte de aire exterior filtrado. De este modo presuriza positivamente la vivienda con respecto al exterior consiguiendo evitar la entrada de agentes patógenos y partículas de polvo. Se le llama PPT (presurización positiva temporal).
  • Curioso sistema. Y la ventilación que comentas, … ¿qué sistema utilizáis?
  • Pues utilizamos un sistema de ventilación de dos etapas. La primera etapa se da en el aporte de aire, idea surgida de los antiguos pozos canadienses, cuya superficie abarca toda la planta del edificio y donde se le hace un primer tratamiento térmico a ese aire, consiguiendo, de este modo, en épocas del año templadas, atemperar las viviendas sin necesidad de conectar los equipos de climatización. La segunda etapa, en la propia vivienda mediante un recuperador.
  • Ya, pero… no acabo yo de ver esa cantidad de conductos de ventilación con sus secciones correspondiente debajo del edificio tipo pozo canadiense.
  • Porque no se hacen con conductos, si no con tuberías de agua. Hay varios circuitos que permiten que le llegue agua a una temperatura constante a las baterías ubicadas en los aportes de aire primario de esta primera etapa. Según las condiciones exteriores se enciende la bomba que abastece a esa batería o no. Así de simple … concluyó Ramón.
  • ¿Y siempre está en marcha ese aporte primario?
  • Hace años si, pero ahora, y gracias al “BM”, hemos conseguido que el sistema sea capaz de recoger las señales de las sondas de CO y de temperatura de todas las viviendas, y, gracias a eso, controlar el caudal necesario de cada red de aporte de aire primario. Con esto hemos conseguido garantizar una economización importante en gasto energético pues hace unos años era obligatorio el ventilar las viviendas 24horas, siendo que no tiene sentido si no hay nadie, o, simplemente, sólo vive una persona en una vivienda de tres dormitorios por ejemplo.

Estaba claro que no era a lo que yo estaba habituado. Esa importancia a la ventilación hasta la fecha era desconocida para mí.

En ese momento llamaron a Ramón al móvil y me hizo un gesto con la mano para que recorriese yo a mi aire la vivienda.

Cinco minutos más tarde ya lo tenía todo visto, todo parecía lo de siempre en cuanto a instalaciones: puntos de luz, tomas de corriente, válvulas de corte en baños, griferías, sanitarios, … y así se lo comenté a Ramón cuando terminó su conversación.

Me miró y dijo: ¡poco has mirado tú!

Electricidad

  • ¿Quieres empezar por el cuadro eléctrico?
  • Por favor, le dije.

Ramón abrió la tapa y, acostumbrado a ver la cantidad de protecciones en el cuadro para una electrificación elevada, no me lo podía creer.

1 – Cabecera: magnetotérmico de 40 A y el limitador de sobretensiones.

2 –   A continuación, dos diferenciales de 40A/30mA.

  • Diferencial 1: circuito 1 + circuito 4
  • Diferencial 2: circuito 2 + circuito 3

3 –   Para finalizar sólo cuatro circuitos con las siguientes protecciones y secciones de línea:

  • Circuito 1: Control + SAI de carril
    • Automático de 10A + línea de 1,5 mm2
  • Circuito 2: Potencias bajas (alumbrado + TC zonas secas + TC zonas húmedas)
    •  Automático de 16A + línea de 2,5 mm2
  • Circuito 3: Electrodomésticos (nevera, lavadora, lavavajillas, secadora, campana extractora, fancoil, suelo radiante y equipo de ventilación)
    • Automático de 20A + línea de 4 mm2
  • Circuito 4: Potencias altas (vitrocerámica y horno)
    • Automático de 25A + línea de 6 mm2

Eso se merecía una explicación.

  • Eeeeh, explica Ramón porque no me cuadra.
  • Estos son los circuitos mínimos para una electrificación elevada con sistema centralizado de climatización/calefacción.
  • Circuito 1: se encarga de gestionar tu vivienda teniendo el control de aquello que es automatizable en tu vivienda, que puede ser todo, y recogiendo los datos para trasmitírselos al “BM” y este pueda interactuar con la misma, como por ejemplo las sondas de CO y temperatura. Sería tu “PM”. Se encarga, entre otros, de la lectura del consumo eléctrico de los tres circuitos (2,3 y 4) y de priorizar el consumo del circuito 3 dejando siempre la posibilidad de funcionamiento de la nevera, equipo de ventilación, campana extractora, fancoil y suelo radiante. La potencia restante la distribuye según necesidades (lavadora, secadora y lavavajillas) programadas por el usuario, posible programación de horarios, etc, … Esto se da gracias a un contacto que da paso al suministro eléctrico integrado en la toma de corriente con control vía wifi.
  • Circuito 2: Unificación de los circuitos de alumbrado, tomas de corrientes de zonas húmedas y secas para la optimización del cableado, pues sólo se cablea un circuito evitando duplicidades de cableado innecesarios.
  • Circuito 3: El mismo criterio del circuito 2, evitando duplicidad de cableados innecesarios y a mayores permitiendo el control con el circuito 1 que ya te he explicado.
  • Circuito 4: Por la potencia que tiene, se considera un circuito independiente para este uso.
  • ¿Y si hay circuito de climatización de equipos independiente al centralizado u otra necesidad?
  • Pues iríamos a un circuito 5 de las mismas características del 4 por ejemplo. Va en función del criterio del proyectista.

Yo pensaba que eso era todo pero, todavía había más.

  • ¿Algún cambio más?, pregunté.
  • Pues ahora que lo dices sí. Ya no existen centralizaciones de contadores al uso.
  • ¿Cómo?
  • Sí, que ya no existe un habitáculo donde se recogen los contadores de las viviendas, servicios comunes, garaje, etc. Hace años que se dieron cuenta que no tenía ningún sentido ni el desperdicio de ese recinto, ni la inmensa cantidad de tubo y cableado desperdiciado para nada. Ahora se instala un contador general en el edificio y la compañía llega hasta ahí. De ese punto, hacia el interior, es cosa de la comunidad.

  • ¿Y cómo realizáis la instalación?
  • Pues de ese contador general de fachada ubicado junto con la CGP sale la línea general de alimentación que va a un cuadro de reparto general. Desde este existen varios circuitos y es la comunidad la encargada de plantear los contadores necesarios para el registro de los consumos individuales y repercutir los gastos a esos usuarios finales, siendo obligatorios unos mínimos que son: viviendas y garaje.
  • Muy interesante. De este modo la compañía ya no tiene que hacer lectura de los contadores divisionarios, si no de uno sólo ubicado en fachada y cualquier problema que exista, siempre se queda en la resolución por parte de la comunidad. Se acaba también los problemas de “robo de electricidad”, mantenimiento de contadores, etc. De todas formas, si me dices que las viviendas tienen contadores, necesitaréis un cuarto para alojarlos, no?
  • Negativo.
  • Explícate.
  • De ese cuadro general sale uno o más circuitos que recorren verticalmente el patinillo cuya sección se calcula con la potencia necesaria aplicando una simultaneidad.
  • ¿Y cómo ejecutáis esos contadores en los patinillos?
  • En cada planta del patinillo hay un registro RF de 1.8 m de altura que da acceso al interior del patinillo. La línea, como es lógico, viene de la parte inferior de esa planta, de ahí se atornilla mediante unos terminales a un embarrado doble haciendo una cruceta. La parte vertical es pasante para continuar con la instalación de plantas superiores, atornillando en su parte superior el tramo de cable que irá a buscar la centralización de la planta inmediatamente superior, mientras que la horizontal sirve para suministrar tensión a la centralización que dará servicio a las viviendas de esa planta, pudiendo esta ser simple o doble. Obviamente, con su seccionador y fusibles. Y ni que decir tiene que los consumos están monitorizados por el “BM”.

Estaba claro que con ese sistema se ahorraba tiempo y material, y por tanto dinero, así como espacio de un cuarto de centralizaciones en la planta baja que se podía utilizar para otros fines.

1 comentario en “La futura edificación residencial (Capítulo 4) – Interior de vivienda. Ventilación y electricidad.

  1. Dificil tema el de la ventilacion de viviendas, en mi opinion se tiene que garantizar una buena ventilacion de la vivienda en cualquier pueblo de España, pero no se puede tratar por igual una vivienda en Teruel o en Gandia (Valencia). El nuevo CTE casi nos obliga a utilizar recuepradores de calor en cualquier poblacion, pero dudo que en la franja mediterranea la energia consumida no sea mayor que la energia recuperada

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: