La futura edificación residencial (Capítulo 2) – Control de accesos y paquetería

Planta baja

La entrada – Control de accesos

Nada más llegar al edificio llama la atención la ausencia de cerradura física en la puerta de acceso, por lo menos de manera visible, pues sí que existe oculta en un panel según me explicaron, una cerradura de desbloqueo de emergencia.

Para poder acceder al interior del edificio existe un panel tipo Tablet donde recoge lo necesario para el acceso, que sólo se enciende cuando reconoce que hay una persona o un SMT (sistema mecánico de transporte – Dron) delante de la puerta.

Esta Tablet recogía lo siguiente:

  • Reconocimiento facial
  • Reconocimiento de voz
  • Sensor NFC
  • Teclado alfanumérico en pantalla (control de accesos y video portero)

Según me explicó mi acompañante era necesario pasar uno de los cuatro controles para que una persona pueda abrir la puerta de acceso al zaguán, cuya apertura no era abatible, si no corredera motorizada.

Existe también la opción de que, cuando alguien llama a la puerta exterior, te salga en tu móvil el aviso mediante una video llamada y puedas ver y hablar con la persona que quiere acceder, y de esta manera poder indicarle al sistema que esa persona o SMT es correcto que pase e indicarle a que lugares del edificio autorizas su acceso. De este modo, el sistema le deja pasar por todos los accesos hasta donde tu le hayas indicado al sistema.

Esta opción venía muy bien para gestionar las empresas con SMT de mercancías, pues como veremos más adelante, hay una zona en el edificio destinado para este fin.

Me asaltaron algunas dudas sobre este concepto que le pregunté a nuestro amigo Ramón.

  • ¿Qué pasa si te pides una Pizza por teléfono? ¿No puede subir el repartidor?
  • En el momento utiliza el repartidor el sistema alfanumérico de acceso al edificio, lo que viene siendo el videoportero, el “BM” realiza una captura facial de la persona que llega y te solicita a ti vía smartphone la aceptación del acceso de la puerta de entrada al edificio y su punto de destino. En este caso, al ser mercancía, le darías acceso a la sala de las “Rolling-Box” pudiendo únicamente acceder a este punto del edificio. La “Rolling-Box” es quien luego te sube la Pizza a casa utilizando una cabina de mercancías.
  • ¿Y si vienen a verme unos amigos? El sistema no los conoce, …
  • Del mismo modo que con el repartido, en el momento utilizan el sistema alfanumérico de acceso al edificio para poder avisarte de su llegada, el “BM” realiza una captura facial de todos ellos y te solicita a ti la aceptación de todos ellos uno a uno y su punto de destino. Por tanto, almacena su registro facial y lo asigna a tu vivienda. Ah, y en el caso de que te dejes a alguno sin aceptar, … no se abre la puerta.
  • Vamos a ver, … ¿y si viene una empresa externa y me traen una lavadora o un lavavajillas?
  • Aquí no utilizamos lavadoras ni lavavajillas.
  • Ramón, no seas cachondo, …
  • Jejeje, ¡no hombre, es una broma! Luego lo veremos.

Zonas comunes

Una vez en el interior del edificio, en este caso de líneas limpias, iluminación neutra y blanco en paredes, pude ver tres puertas correderas motorizadas. Una de ellas era transparente y dejaba ver al fondo los ascensores. Las otras dos puertas eran ciegas.

Les consulté a donde llevaban esas puertas ciegas y me invitó a entrar.

Puerta número 1 – “Rolling-Box”

La primera de ellas accedía a una habitación donde cada vivienda disponía de un espacio reservado para albergar un casillero parecido en cuanto a tamaño a una nevera convencional con ruedas. Les llamaban la “Rolling-box”.

Rolling-Box

Este habitáculo surgía de la necesidad de la gestión de la paquetería y las compras de grandes superficies logísticas de alimentación y distribuidoras de productos on-line.

Aprecié varias “Rolling-Box” en la habitación, de hecho, la mayoría de huecos estaban ocupados, y allí donde existía el hueco se apreciaba una plataforma metálica con dos pines. Más tarde me explicaron que eran los puntos de suministro eléctrico al equipo.

En cuanto a la configuración de las “Rolling-Box” pude ver que estas se dividían en cuatro partes. De abajo a arriba: zona congelados, zona fría, zona neutral y paquetería. Cada una de ellas tenía dos leds (rojo y verde) al lado su puerta de acceso, que según me explicaron, indicaban si contenían mercancías los casilleros.

Las tres primeras puertas eran de acceso frontal, y la cuarta, el casillero superior, de acceso frontal y superior a través de una compuerta partida motorizada, pues eso permitía a los drones (SMT) el poder entrar al recinto, situarse encima de la trampilla, y una vez abierta depositar la mercancía y tú, frontalmente, poder recogerlo. Las otras tres inferiores a esta era para que las plataformas de alimentación/servicios pudiesen llevarte los pedidos telemáticos manteniendo la cadena de frio.

A mi todo esto no me encajaba por ningún lado. Preguntas como: ¿Cómo gestionan las grandes plataformas de alimentación esto? ¿Qué pasa si varias plataformas de alimentación intentan llevarte la comida el mismo día? ¿abren ambas la “Rolling-Box” y cada uno mete sus productos? ¿y si no cabe lo que lleva la segunda porque la primera ya ha ocupado todo el espacio?

Ramón me explicó que eso, allí, hace años que había cambiado. Para empezar quien realizaba la gestión de compra era tu “PM” a través de la APP que permitía tu interacción con él.

Tú le podías indicar con la frecuencia (diaria, semanal, cada tres días, etc, …) con que realizara la compra de los productos almacenados en su lista de productos habituales (huevos, detergente, patatas, sal, …) y que, a través de la monitorización de la nevera/despensa era capaz de analizar que consumibles necesitabas.

A eso, se le sumaba tu lista personal, que no era otra cosa que la lista que aparecía en la APP que permitía interactuar con tu “PM”, y que tu ibas implementando con tus necesidades puntuales.

Me explicó que, dado que todos los “PM” tenían la capacidad de monitorizar los productos de cada vivienda se estaba desarrollando una herramienta predictiva que permitiría conocer a las plataformas logísticas las necesidades futuras globales de todos los usuarios a través de sus compras.

Eso permitía grandes ventajas a nivel de estocage de productos, impidiendo almacenamientos innecesarios, y del mismo modo, avisar a las superficies comerciales para que gestionasen sus compras de manera inteligente, y por tanto, la fabricación de los mismos, reduciendo al máximo los excedentes de producción. Esto permitiría ser más eficientes energéticamente, más ecológicos, porque se generan menos desperdicios permitiendo ser más óptimos en todos los aspectos.

Los productos no venían de los centros logísticos de las grandes superficies comerciales. Es decir, que lo que existían eran enormes plataformas logísticas que daban el servicio de almacenaje y distribución a las superficies comerciales pagando estas por la gestión de sus productos y eso había permitido tener una serie de ventajas que antes no se tenía.

Con esta solución evitabas que varios transportes circulasen para abastecer de varios productos al mismo punto dado que todos ellos, en independencia que compres en una marca de supermercados o en otra, solo existe una plataforma a través de la cual se canaliza tus suministros.

A parte del transporte, también se optimiza la fabricación con un control de estocage más sencillo como me indicó arriba. Pero dejo el tema que aquí que hay mucho que comentar sobre esto y no es a lo que vamos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: